¿En qué consiste el nueva sistema cuarto horario del mercado mayorista de la electricidad?
El mercado mayorista de electricidad en España pasa a tener 96 valores de precio distintos al día, uno por cada cuarto de hora, en cada una de sus subastas intradiarias. Se trata de un cambio que se viene cocinando desde hace tiempo, impulsado por la regulación europea a través del Reglamento Europeo 2019/943 para, entre otras cosas, armonizar los distintos mercados regionales. Se espera que esta integración concluya en el mes de junio con la implementación definitiva del Market Time Unit (MTU15) en la subasta de Mercado Diario, que de momento continúa con una nominación horaria en este periodo transitorio, a falta del engranaje con el resto de los operadores de mercado europeos.
Esta nominación ya está plenamente implementada en otros mercados europeos, como por ejemplo en Alemania, desde hace algunos años. En nuestro caso, las subastas intradiarias “locales”, entraron en formato cuarto-horario el pasado martes, 18 de marzo. El objetivo de este cambio no es otro que tratar de facilitarle al operador del sistema, Red Eléctrica de España, la tarea de equilibrar la generación a la demanda energética, con previsiones que, en teoría, en intervalos de tiempo más cortos pueden llegar a ser más fiables y exactas con respecto a la realidad.
¿Qué implica y cómo puede afectar este cambio al sistema eléctrico?
Debido a la mejora de flexibilidad que aporta el cambio, una vez que tengamos toda la estructura de nominación en periodos de quince minutos, se espera que el aumento de la información a 96 valores, traiga consigo una optimización en los costes de operación del sistema. Sin duda, se trata de un gran reto, que obliga a generadores, comercializadoras y grandes consumidores a adaptar sus sistemas para poder aportar información en formato cuarto-horario al operador del mercado OMIE y del sistema REE, en lugar de la información con periodicidad horaria que teníamos hasta ahora. El cambio es mayúsculo e implica un enorme esfuerzo para poder integrar todos los aplicativos y procesos en esta nueva estructura y mejorar las estrategias de operación en los distintos mercados.
¿En qué consiste el nueva sistema cuarto horario?
El cambio fundamental consiste en que las ofertas se han de realizar nominando por potencia demandada (MW) para cada cuarto de hora, en lugar de energía (MWh) para cada hora como se hacía anterior mente, con el fin de ayudar al sistema a equilibrar generación y demanda. Cada valor tendrá un precio de casación que irá componiendo la curva de precios en el día, donde lógicamente veremos valores más altos en los periodos de mayor demanda, así como en los de menor generación renovable. Del mismo modo, podremos ver precios más bajos cuando las tecnologías renovables sean las que marquen el precio de casación con un
volumen de generación suficiente para cubrir en buena medida la demanda energética del país en un periodo determinado. Se mantendrá el mismo esquema de una subasta diaria y tres subastas intradiarias, como viene siendo desde el verano pasado, pero se elimina el antiguo formato de ofertas complejas, estableciendo nuevas categorías de esta tipología. El cambio también afecta a la negociación del mercado intradiario europeo XBID, que pasa también a negociarse en rondas de 15 minutos desde el 19 de marzo.
¿Qué implicaciones tiene en los precios del mercado mayorista de electricidad?
Aún es demasiado pronto para establecer conclusiones sobre cómo puede afectar a la curva de precios esta nueva estructura. Hemos tenido disparidad en las primeras subastas, que aún no se pueden considerar ni mucho menos concluyentes a la hora de establecer alguna tendencia. Además, no olvidemos que, de unos años a esta parte, se trata de un mercado cada vez más influenciado en operaciones de trading. Así, se han llegado a registrar hasta un 50% más baratas en las subastas intradiarias e incluso precios negativos sobre todo en las horas centrales del día. En varias de las sesiones de mercado intradiario, el promedio ha estado por debajo con respecto a la subasta horaria de la sesión de Mercado Diario. También es pronto para establecer lo que puede suponer este nuevo paradigma de mercado en materia de desvíos, y en este sentido, aunque desde los reguladores se defiende que implicará una reducción de esta porción del coste energético, hay voces que no tienen tan clara esta postura, teniendo en cuenta sobre todo que, durante varias semanas van a convivir dos tipos de nominaciones en el mercado mayorista hasta la implementación definitiva en junio. Recordemos que, desde el mes de diciembre, la liquidación de los desvíos a los sujetos se realiza de forma cuarto horaria.
¿Cómo afecta a las tarifas eléctricas?
Dentro del engranaje de costes que supone la factura eléctrica, en lo que respecta a los costes de distribución (regulados), el coste de los peajes y cargos publicados en BOE para cada tarifa seguirá siendo el mismo durante todo el año, pero nuestro coste de la electricidad, además de estos conceptos, se compone en alto porcentaje de otros costes como son la subasta del mercado y el coste de operación de REE, por lo que deberemos esperar para poder sacar conclusiones más certeras del impacto que este gran cambio supondrá en nuestra factura.
Tal y como se ha expuesto anteriormente, se persigue una mayor previsibilidad, flexibilidad y capacidad de reacción en el sistema, que sin duda son necesarios para un mix energético con una integración de renovables cada vez mayor. Tanto por el lado de la oferta, como por el de la demanda, la nueva regulación exigirá una capacidad de adaptación importante para poder digitalizar y automatizar sus sistemas que les permita avanzar competitivamente en la transición energética.